CALIBRACIÓN DE JUICIOS PSICOFÍSICOS:
ESTIMACIÓN DE MAGNITUDES


Autores:

Ana Julia Garriga Trillo; Ángel Villarino; María José Gonzales Labra y María Ángeles Arnau.


Este experimento se centra en el análisis de los juicios presentados ante situaciones de incertidumbre, en donde existe una base de conocimientos incompleta, el análisis primario se enfoca en la confianza que presentan los sujetos ante sus propias evaluaciones. El estudio de los juicios de confianza se llevan a cabo haciendo uso del análisis de la calibración (CA), la cual es resultado de la diferencia entre el grado de confianza del sujeto (CO), y la proporción de las respuestas correctas (PC), lo cual se representa por medio de la siguiente ecuación: 

CA = CO - PC

De esta primera ecuación se subdividen tres opciones posibles:

  • Opción I = CA > 0 -- CO > PC : Es aquí en donde se hace presente la sobreconfianza del sujeto ante sus juicios.
  • Opción II= CA < 0 -- CO < PC : En esta ocasión el sujeto manifiesta la subconfianza en sus juicios.
  • Opción III= CA = 0 -- CO = PC : Es aquí donde se hace presente la correcta calibración por parte del sujeto.

Howell (1971) hace mención sobre otros enfoques relevantes acerca de los juicios bajo incertidumbre, en donde señala la diferenciación entre los juicios bajo incertidumbre interna o adquirida y los juicios bajo incertidumbre externa o dependiente del medio, sugiere que en el primer caso se hace referencia a la mayoría de los juicios cognitivos como por ejemplo las tareas de conocimiento general, o en otras palabras, el conocimiento almacenado en la memoria, en cuanto al segundo caso se refiere al conocimiento cognitivo por adquirir, el cual se encuentra en el entorno exterior del sujeto, por lo tanto Howell nos da a entender que la sobre confianza y la subconfianza depende de diferentes tipos de incertidumbre cada una.

 Este experimento se llevo a cabo con un total de 30 participantes, de los cuales se encontraban 21 mujeres y 9 hombres, cuyas edades variaban de 19 a los 50 años; para este experimento se hacía la presentación de 7 estímulos lineales presentados en un ordenador, cuya pantalla medía 12 pulgadas, la medida de cada uno de estos segmentos variaba en medida (0.5, 1, 2, 3, 5, 10, 20 centímetros). El experimento se realizó en una sola sesión, en la cual cada sujeto participaba en dos bloques en el primero se realizaba la estimación de magnitudes clásica (EMC) y en la se realizaba la estimación de magnitudes absoluta (EMA), en cada uno de ellos se le presentaban siete estímulos aleatorios de diferentes longitudes, dando un total de 420 estímulos presentados.

En el primer bloque, en donde se realizaba la EMC se les presentó la indicación: "En la pantalla del ordenador aparecerán líneas de diferentes tamaños en orden aleatorio, tu tarea consistirá en juzgar la longitud de las mismas usando números para emitir tus respuestas. Asigna al primer estímulo presentado cualquier número que te parezca el apropiado, para los siguientes estímulos has de utilizar números proporcionales a su longitud aparente, pero teniendo en cuenta el valor asignado al primer estímulo. Por ejemplo, si para el primer estímulo utilizaste el número 10 y la segunda línea te parece el doble de larga deberías asignarle el número 20; si el siguiente estímulo te parece la mitad del primero, deberías asignarle el número 5, y así sucesivamente"

En el segundo bloque, en donde se realizaba la EMA se le presentó la indicación: "En la pantalla del ordenador aparecerán proyectadas líneas de diferente tamaño en orden aleatorio. Tu tarea consistirá en asignar números a cada una de ellas de forma que la magnitud subjetiva del número que elijas, sea igual a la magnitud subjetiva de la longitud de la línea. No intentes estimar la magnitud física de las líneas en centímetros o en cualquier otra unidad de medida. Puedes utilizar cualquier número positivo que te parezca adecuado, es decir, tanto números enteros como decimales o fracciones. Trata cada línea individualmente y no te preocupes por los números que has asignado a las líneas precedentes. Responde tan rápida y espontáneamente como puedas."

Cada sujeto se colocaba frente al ordenador a una distancia de 0.60 metros y leía las instrucciones. Luego, cuando estaba preparado, pulsaba una tecla rotulada «Comienzo». En pantalla aparecía la petición de su nombre, sexo y edad. Dando a la barra espaciadora comenzaban los ensayos de prueba. Después de cada presentación, y cuando el sujeto lo estimaba oportuno, pulsaba la tecla espaciadora y se le preguntaba primero cuál era su estimación y luego qué confianza tenía en su juicio. La confianza debía representarla en una escala de 0 a 1. Cuando el sujeto lo estimaba oportuno volvía a pulsar la tecla espaciadora y aparecía el segundo estímulo. El procedimiento se repetía hasta el último estímulo.


Resultados del experimento:

Las variables consideradas en este trabajo fueron: la confianza media (CO), el coeficiente de determinación obtenido al ajustar los datos (E,R) a la función de Stevens (r2), la ordenada en el origen de dicha función (Inter.), la pendiente (Pend.), el tiempo medio de reacción medido en segundos (TMR), la edad, sexo, la técnica, la medida de la proporción de respuestas ordinales correctas (M) y la calibración (CA). Los valores de todas estas variables en cada sujeto aparecen en la Tabla 1.



Para determinar la relación entre las variables calculamos el coeficiente de correlación de Pearson entre ellas. Los coeficientes calculados sobre datos agrupados por sujeto (N = 30) aparecen en la Tabla 2. Estos datos son: la confianza media - CO, la calibración - CA, la proporción de respuestas ordinales correctas – M, el coeficiente de determinación al calcular la función de Stevens – r2, la ordenada en el origen de dicha función - Inter., la pendiente de la misma - Pend. y el tiempo medio de reacción medido en segundos - TMR. Estudiando estas correlaciones sólo obtenemos tres que son significativamente distintas de cero: r(co)(ca), r(co)(M) y r(M)(r2). Las variables incluidas en las primeras dos están relacionadas funcionalmente ya que CA = CO - M.

En la matriz de correlaciones de datos no agrupados (N = 420) hay cinco correlaciones significativas. La de mayor magnitud indica la relación obvia entre el tamaño del estímulo y la respuesta con la que el sujeto lo cuantifica. El estímulo explica un 40% de la varianza de la respuesta. Las otras cuatro, aunque significativas, explican un porcentaje muy bajo de la varianza total en cada comparación y siguiendo las indicaciones de Cohen (1990) no las comentamos debido a que su significación es función del tamaño de la muestra siendo la magnitud del efecto en sí muy bajo.
La Tabla 3 presenta las correlaciones calculadas sobre datos sin agrupar: el estímulo – E, la respuesta – R, la confianza asignada a cada juicio - CO, el tiempo de reacción medido en segundos - TR y la edad.


CONCLUSIÓN

En este experimento se realizó la investigación acerca de la confianza que los sujetos presentaban ante un estímulo tomando como factor el tiempo de reacción; como resultado del experimento, el efecto dominante y estable fue la subconfianza, de entre los 30 sujetos únicamente dos de ellos presentaron resultados diferentes.

De acuerdo a los resultados, la medida ordinal de los resultados indica una correcta calibración sensorial ante los juicios psicofísicos de discriminación con respecto de cualquier tarea.


Comentarios